Salvatierra; Pueblo Mágico que salvaguarda tradiciones mestizas desde 1644



Con diversas tradiciones México – españolas a flor de piel, se llevó a cabo en el primer cuadro del Pueblo Mágico de Salvatierra, Guanajuato, las celebraciones de “Luces de la Candelaria”, en el que miles de asistentes disfrutaron del Paseo de Manolas, Feria del Tamal, mañanitas y desfile nocturno de la Virgen de la Luz, así como la proyección de un videomapping, fuegos artificiales, conciertos y corrida de toros.

Luego de casi dos años de inactividades por la actual pandemia, Salvatierra celebró “Luces de la Candelaria”, dentro del marco de la Feria de la Candelaria que se celebró del 30 de enero al 9 de febrero, enmarcado en diversos eventos de índole cultural, gastronómico, musical, taurino y artístico.

La inauguración de las festividades estuvo a cargo de Francisco Javier Valverde Polín, director general de Planeación de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, quien acompañó al alcalde de Salvatierra, Germán Cervantes Vega y al comité organizador, al corte del listón de esta tradición de años que genera sentido de pertenencia, identidad y vocación al destino y sus pobladores.

Implementando las medidas sanitarias que establece la Secretaría de Salud federal y estatal, a primera hora del miércoles 2 de febrero –Día de la Candelaria- los salvaterrenses y los visitantes se dieron cita en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz para cantarle las mañanitas a la Virgen de la Luz.

Durante todo el día, los asistentes vivieron el paseo de 26 manolas, 6 manolas por siempre, 7 cordobeses y un carro alegórico de niñas manolas por las principales calles de la ciudad, en donde también se escucharon muestras de pasos dobles en el jardín principal, disfrutaron de las mojigangas y el espectáculo taurino con la tradicional corrida de toros presentado por Joselito Adame, Octavio García “El Payo” y Arturo Saldivar, en la Plaza de Toros a las afueras de la ciudad.

Además, se deleitaron en la 13va. edición de la Feria del Tamal, en donde participaron 20 cocineras tradicionales con una variedad de sabores desde tradicionales, gourmet, oaxacaqueños y rellenos de chapulín, así como de mole de guayaba, entre otros; en esta feria participaron 25 artesanos instalados en un pabellón en el jardín principal, banda de viento, mariachi, troba, guitarra española y flamenco.

El evento de “Las Luces de la Candelaria” finalizó disfrutando la toda una ciudad iluminada con las luces en el paseo de carros alegóricos y con un show de video mapping y fuegos artificiales, todo en un ambiente familiar.

Estos eventos son posibles gracias al trabajo en conjunto de la SECTUR Guanajuato, municipio e iniciativa privada, quienes preservan la riqueza cultural e identidad de cada destino turístico. Para esta edición 2022 se tuvo una afluencia aproximada de 13 mil asistentes; cabe destacar que previo a la pandemia, dicha festividad registro en febrero de 2020 una afluencia de 16 mil 100 asistentes.

El Dato: Salvatierra fue fundado como la Primera Ciudad de Guanajuato en 1644, para albergar a 40 familias españolas durante la Colonia. Desde entonces las tradiciones México-españolas se fusionaron para traer a la ciudad una gloriosa mezcla cultural. Entre edificios arquitectónicos de estilo europeo, un centro histórico con traza española y hasta una Plaza de Toros construida a imagen y semejanza de la de Madrid, Salvatierra nació y desarrollo una identidad mestiza y de usanza española.

La Fiesta de la Candelaria o de la Luz se celebra según el calendario litúrgico el 2 de febrero en muchas partes del mundo, donde se recuerda la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María, en esta fiesta se celebra a la Virgen de la Candelaria. En Salvatierra, la Virgen de la Luz es venerada desde hace muchas generaciones con fiestas y celebraciones religiosas. Entre todas ellas, la fiesta más grande y de mayor tradición en Salvatierra es desde hace 180 años, la Feria de la Candelaria, donde se viven actividades de ahínco religioso, cultural, taurino y gastronómico.

En el marco de esta celebración se lleva a cabo una de las más bellas y arraigadas tradiciones, como es el “Paseo de Manolas”, que consiste en una gloriosa exhibición de exuberantes y coloridos vestidos, diseñados a la usanza española y portados por hermosas jóvenes salvaterrenses que con elegancia y brío desfilan ante la sociedad, lanzando claveles al puro estilo de las plazas de toros.

Salvatierra es sin duda uno de los lugares más importantes en la época de la colonia en Guanajuato, símbolo y estandarte del mestizaje y las castas, un hermoso Pueblo Mágico, testigo del paso del tiempo, pero amante de la tradición y la memoria de México. Salvatierra se encuentra al sur del estado de Guanajuato, cercano a Celaya, y cuenta con una población de 190 mil habitantes, según el último conteo del INEGI en 2020, y fue declarado Pueblo Mágico en el año de 2012.